šŸ›ļø š‘Ŗš’“š’†š’‚š’„š’ŠĆ³š’ – š‘Ŗš’š’š’—š’†š’š’„š’ŠĆ³š’ š‘µš’‚š’„š’Šš’š’š’‚š’ š‘Ŗš’š’š’”š’•š’Šš’•š’–š’šš’†š’š’•š’†
En la sesión de la Convención Nacional Constituyente de fecha 28 de mayo de 1992, según se desprende del Acta N° 37, al momento de estudiar el artículo sobre el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, se presentaron dos propuestas: la Propuesta N° 1: Proyecto Base y la Propuesta N° 2: presentada por los Dres. José Ismael Candia y Estanislao Llamas.

Iniciado el debate, participaron del mismo los convencionales: José Ismael Candia, Evelio FernÔndez Arévalos, Marciano Torales, Emilio Oriol Acosta, Ricardo Franco Lanceta, Eusebio Ramón Ayala, Isidro Melgarejo, Juan Francisco Elizeche, Antonio Irigoitia, Estanislao Llamas y Oscar Pacciello y, finalmente, luego de la votación, resultó aprobada por mayoría la propuesta del proyecto base.

En sus inicios el Jurado no pudo contar con la totalidad de sus Miembros, debido a que el Consejo de la Magistratura aún no se hallaba integrado, pues también fue creado con la Constitución de 1992, por tanto, decidieron que los cargos que debían ocupar representantes de dicha Institución fueran cubiertos por dos profesores de las Facultades de Derecho, a propuesta de sus respectivos Consejos Directivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *